Sinopsis: Cuentos de E. A. Poe

ISBN: 978-84-941960-1-0

El cuento nunca volvió a ser el mismo desde que Poe brindara su pluma a este género. Oscuros, macabros, dotados de una profunda carga psicológica y repletos de atmósfera, los cuentos de Poe influyeron de forma significativa en grandes maestros de la literatura como Baudelaire o Cortázar. Bellas mujeres que regresan de la tumba, siniestras y terrible venganzas, entierros prematuros… Los nueve cuentos que aquí presentamos recogen los temas clásicos de Poe, aquellos a los que reiteradamente el autor acudió en un intento por liberarse de los fantasmas que siempre le atormentaron. A pesar de que Poe es conocido fundamentalmente por sus cuentos de terror, el escritor americano desarrolló una producción literaria realmente versátil, siendo autor de poesía, novela, ensayo, y destacando por revolucionar el género de la ciencia ficción y ser un precursor de los relatos detectivescos.

Biografía: Edgar Allan Poe

Boston, Estados Unidos, 19 de enero de 1809 — Baltimore, Estados Unidos, 7 de octubre de 1849
La figura de Poe, así como su producción literaria, siempre ha sido asociada con el enigma y el misterio. Acogido por una acomodada familia de Virginia tras la muerte de su madre, ya desde joven Poe mostró una clara inclinación hacia las letras, sin duda influido por su héroe de infancia, el poeta Lord Byron. Las desavenencias marcaron desde muy pronto la relación con su padrastro, el cual acabó desheredándole. Así, Poe se vio obligado a renunciar a su vocación poética y comenzó a escribir relatos para distintos periódicos. Su determinación por hacer de la literatura su medio de vida convierte a Poe en un pionero entre los escritores de su época, decisión que sin embargo le conduciría a la ruina. Sus padecimientos amorosos, culminados con la muerte de su joven esposa; el abandono y la soledad que rodearon su existencia; y su continua precariedad económica determinaron su carácter inestable, así como su tendencia a la tristeza y la desesperación. Desorientado y entre delirios, vestido con ropas que no eran las suyas, Poe fallecía en extrañas circunstancias. Esta eventualidad sería aprovechada por uno de los enemigos del escritor para acabar con su buen nombre, regando su muerte de drogas y alcohol, y añadiendo a su figura ese regusto a misterio que siempre le ha acompañando.

Argumentos de venta

En la editorial nos gusta Edgar Allan Poe porque…
… Como diría Rubén Darío, es «el príncipe de los poetas malditos», aquel marcado por el enigma y el misterio. ¿De quién si no podrían haberse propuesto hasta quince hipótesis distintas para explicar su muerte?


… Recorrer sus cuentos supone adentrarse en una atmósfera densa, sofocante, sembrada de almas afligidas cuyos testimonios nos sobrecogen no tanto por lo terrible de los acontecimientos sino por la verosimilitud con la que nos son narrados.

… Como todo gran genio, ejerció de padre inspirador de otros maestros de las letras: Baudelaire, Lovecraft, Kafka, Thomas Mann, Julio Cortázar, etc., de tal manera que sin él resultaría imposible comprender la trayectoria de la literatura occidental.


… Una vez se preguntó «Según el entendimiento universal de la humanidad, ¿cuál es de todos el tema más melancólico?». La muerte fue su respuesta. ¿Y cuándo el tema más melancólico es también el más poético? «Cuando aparece estrechamente ligado a la belleza: la muerte, por tanto, de una mujer hermosa es, incuestionablemente, el tema más poético del mundo».


… Adoramos los gatos negros, los muertos que regresan de sus tumbas, los bailes de máscaras, los sótanos tenebrosos, los corazones palpitantes… ¡todo el imaginario de Poe!».